El Seminario Interdisciplinario de Bibliología lleva a cabo distintas actividades académicas:
Sesiones regulares
Desde su fundación en 2012, el seminario ha sesionado de forma ininterrumpida, en los enlaces de abajo se podrá revisar el contenido de las sesiones desarrolladas a la fecha así como los contenidos programados planeados para el año en curso.
Las sesiones mensuales se llevan a cabo el segundo jueves de cada mes, inician a las 10,30 hs. am. La modalidad de reunión es virtual. Los interesados en asistir pueden escribir a la coordinadora del SIB-IIB-UNAM, Dra. Marina Garone Gravier, al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
8 de febrero / Acercamientos metodológicos a publicaciones periódicas y colecciones editoriales
Ana Laura Zavala Díaz y Ximena Yáñez Chávez
Seminario de Edición Crítica de Textos, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM y Dirección de Publicaciones y Promoción Editorial, UAM
Revistas y autoría femenina: una reflexión a propósito de la revista La Mujer Mexicana (1904-1907)
Mariana Flores Monroy
Posgrado en Letras, UNAM
La Biblioteca de Autores Mexicanos de Victoriano Agüeros como modelo de estudio de colecciones editoriales nacionales
Diana Vanessa Geraldo Camacho
Seminario de Edición Crítica de Textos, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM.
Instrucciones para leer a Octavio Mancera en La Revista Militar Mexicana
14 de marzo / Estudio y análisis de la producción editorial colombiana, un acercamiento metodológico
Javier Ricardo Ardila
Universidad Nacional de Colombia
La “peregrinación” de Bossuet por los estantes de la Biblioteca Pública de Santafé de Bogotá. Política deducida de las Sagradas Escrituras: entre historia, filosofía política y ciencias eclesiásticas, 1790-1897
Daniela Samur
Universidad Nacional de Colombia
El mundo del libro en Bogotá: entre lo social y lo material
11 de abril / Metodología y teoría para el análisis de la religión e imaginarios religiosos en los medios impresos durante los siglos XIX y XX
Juan Carlos Gaona Poveda
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Peninsular, México
La traducción en la configuración de un catálogo transnacional de literatura evangélica en castellano: abordajes teórico-metodológicos (1939-1962)
Víctor Manuel Bañuelos Aquino
Seminario Interdisciplinario de Bibliología- Instituto de Investigaciones Bibliográficas- UNAM
La manifestación de lo sagrado en las labores editoriales de la prensa porfiriana (1890-1911). Una propuesta heurística para el acercamiento a la cultura gráfica de la Hemeroteca Nacional de México
Nataly Cancino Cabello
Universidad de la Frontera, Temuco, Chile
Las obras de la lingüística misionero-colonial en la historia del libro en Chile
9 de mayo / Estrategías metodológicas para el estudio de la industria editorial de los siglos XIX, XX y XXI
Fernando Cruz Quintana
Seminario Interdisciplinario de Bibliología-Instituto de Investigaciones Bibliográficas-UNAM
La Economía Política de la Comunicación para el estudio de la Industria Editorial
Alfredo Lèal
Seminario Interdisciplinario de Bibliología-Instituto de Investigaciones Bibliográficas-UNAM
¿Por qué las comillas en "materialidad"? Propuesta crítica de reelaboración de un concepto clave para el campo de los estudios del libro y la edición a partir de un uso sociológico-literario
Yliana Rodríguez González
Seminario de Edición Crítica de Textos, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM
Hacia un esbozo de metodología para el estudio de la prensa en el siglo XIX. El caso mexicano
13 de junio / Teoría de la iconotextualidad en la cultura tipográfica
María Andrea Giovine Yáñez
Seminario Interdisciplinario de Bibliología-Instituto de Investigaciones Bibliográficas-UNAM
Reflexiones metodológicas en torno al análisis de la copresencia de imágenes y textos en impresos ilustrados
Hortensia Mínguez García
Seminario Interdisciplinario de Bibliología-Instituto de Investigaciones Bibliográficas-UNAM
El éxodo de la retícula. Otra forma de leer la historia de los libros de artista
Roberto Arias Guadarrama
Centro de Estudios Políticos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM
Arte, poder y edición. Reflexiones en torno al libro como obra de arte y su relación con la Alétheia
4 de agosto / Encuentro de coloquios regionales
12 de septiembre / Métodos de análisis de la producción impresa en relación con la producción artistica
Laura Elisa Vizcaíno Mosqueda
Seminario Interdisciplinario de Bibliología-Instituto de Investigaciones Bibliográficas-UNAM
Desarrollo de los géneros literarios a partir del análisis de las bibliografías de los siglos XX y XXI
Kena Virginia Kitchengs Gómez
Seminario Interdisciplinario de Bibliología-Instituto de Investigaciones Bibliográficas-UNAM
Más allá del arte: el libro de artista en su condición de libro.
Miguel Ángel Hernández Acosta
Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM
Diario de la pandemia, consolidación del proyecto editorial de Guadalupe Nettel al frente de la Revista de Universidad de México
10 de octubre / Circulación del libro y región: diálogos en construcción
Miguel Santiago Flores Colín
Seminario Interdisciplinario de Bibliología-Instituto de Investigaciones Bibliográficas-UNAM
Mirando a Sevilla. Aportaciones al estudio e interpretación de los primeros años de la historia y circulación del libro en Nueva España (1527-1553).
Calíope Martínez
Seminario Interdisciplinario de Bibliología-Instituto de Investigaciones Bibliográficas-UNAM
Repensar la historia regional desde la historia del libro.
Robinson López Arévalo
Seminario Interdisciplinario de Bibliología-Instituto de Investigaciones Bibliográficas-UNAM
El caprichoso 1500, una discusión sobre la definición de incunable
9 de noviembre / Conferencia magistral de cierre del año [organización y moderación Felipe Bárcenas]
7 de diciembre / Presentación de libros [organización y moderación Tesiu Rosas y Alfredo Leal]
Moderadora de la sesión: Marina Garone Gravier y Fernando Cruz Quintana
9 de marzo: Edición mexicana en el siglo XXI
Moderador de la sesión: Freja Cervantes y Guido Herzovich
13 de abril: Edición Independiente y autopublicación
Moderador de la sesión: Fernando Cruz Quintana y Miguel Flores
11 de mayo: Edición mexicana en el siglo XIX e inicios del XX
Moderador de la sesión: Francisco Mercado y Aram Mena
08 de junio: Consideraciones teóricas e históricas en la edición: imágenes y materialidad
Moderador de la sesión: Peter Haskin y Felipe Meneses
10 de agosto: La producción editorial mexicana en la primera mitad del siglo XX: los casos de la literatura infantil y el exilio español
Moderador de la sesión: Angel Chávez y Robinson López
14 de septiembre: La edición en América Latina. Estudios de caso en Guatemala y Colombia
Moderador de la sesión: Beatriz Berndt y Felipe Bárcenas
12 de octubre: La edición de libros de los siglos XVI a XVIII: Lectura, paratextos y mujeres impresoras
Moderador de la sesión: Erika González y Pablo Avilés
9 de noviembre: La formación editorial en América Latina
Moderadora de la sesión: Laura Elisa Vizcaíno y Carlota Álvarez
14 de diciembre: Cultura visual en la producción editorial
Moderador de la sesión: Marina Garone y Fernando Cruz
Dra. Perla Olivia Rodríguez Reséndiz (IIB-UNAM), Preservación digital de documentos sonoros y audiovisuales para la investigación en Ciencias Sociales y Humanidades
Dra. Jenny Teresita Guerra González (IIBI-UNAM), Uso y reúso de documentos científicos digitales en las Ciencias Sociales y las Humanidades.
Marzo 12: Sesión foránea (Aguascalientes)
Mtra. Yolanda Hernández Álvarez (Instituto Cultural de Aguascalientes, doctoranda FAD-UNAM), Grupo Germinal. Testimonio del arte de México
Mtra. Zazilha Lotz Cruz García (Facultad de Artes y Diseño, UNAM y Centro Interdisciplinario de Investigación en Humanidades, UAEM y SIB, IIB-UNAM, doctoranda FAD-UNAM), Edición con tipos móviles. Impresión tipográfica en México en el siglo XXI
Marzo 12: Actividad extraordinaria (Aguascalientes)
I Coloquio Regional de Occidente de Historia y Estudios del Libro
CIELA Fraguas, Aguascalientes
Programa
Videos:
Mesa 1
Mesa 2 (parte 1)
Mesa 2 (parte 2)
Mayo 14: Sesión foránea (Puebla)
Mtro. Edgar Iván Mondragón Aguilera (B. Lafragua, BUAP), Los libros de los jesuitas en manos de los ilustrados. La biblioteca del Real Colegio Carolino y la herencia inmaterial jesuística, Puebla 1767-1825
Dr. Pablo Avilés (SIB, IIB-UNAM), Identificación de libros en inventarios de bibliotecas privadas a finales del siglo XVIII. Problemas metodológicos
Video 1
Video 2
Mayo 14: IV Coloquio Regional de Oriente de Estudios e Historia del Libro presenta: La Cultura del libro en tres obispos poblanos coloniales. SIB-IIB-UNAM y Biblioteca Histórica José María Lafragua de la BUAP (Puebla)
Cartel y videos
Nota de prensa
Junio 11: Dra. Beatriz Arias (IIFL-UNAM), Signos de puntuación en impresos y manuscritos: convergencias y divergencias
Dr. Salvador Reyes (IIB-UNAM) Cantares Mexicanos y sus filiaciones con otras fuentes
Video 1
Video 2
Agosto 13: Mtra. Rebeca Leticia Rodríguez Zárate (Doctoranda IIE-UNAM), Los estudios sobre escritura y el proceso de modernización de la historiografía durante el siglo XIX
Dra. Regina Crespo. Transición de las revistas culturales a los medios digitales y su papel y alcance sociopolítico
Septiembre 2 y 3: VIII Encuentro Internacional de Bibliología: Cultura impresa y tipografía. Historia, edición, educación y preservación
Días y lugar: 2 y 3 de septiembre de 2020, Biblioteca Nacional de México, CCU, UNAM
Programa y vínculos a videos
Octubre 8: Actividad extraordinaria
Entre la producción y la investigación en torno al diseño y la edición. Segundo encuentro académico entre SIB-IIB-UNAM; ICDAC-FAD y LEDAR-FAD
Día, hora y lugar: Sala de usos múltiples, segundo piso de BNM (CCU, UNAM)
Cartel, programa y videos
Noviembre 12: Dr. Hiram Villalobos Audiffred (IIE-UNAM), El álbum de Los indios oaxaqueños y sus monumentos arqueológicos de Manuel Martínez Gracida: sus modelos y su proceso de elaboración
Mtra. María José Rojas Rendón (Investigadora independiente), Entre lo efímero e inmoral, los impresos políticos poblanos. Una lectura a Tertulia de pulquería, de José Agustín Arrieta
Video 1
Video 2
Febrero 8: Martha Isabel Gómez Guacaneme (Facultad de Artes y Diseño - FAD, UNAM), Influencias de la fauna en el diseño periodístico.
Lydia Elizalde y Valdés (Facultad de Artes, UAEM), Acercamiento al libro Las Razas Indígenas de Sonora y la Guerra del Yaqui, estudio antropológico de Fortunato Hernández. Fotos
Marzo 8: María Graciela Patrón Carrillo (Doctorado Interinstitucional en Arte y Cultura DIAC. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo UMSNH) La producción del Libro-arte en México en el siglo XXI como ejercicio de Resistencia Social. Libros en comunidades: Proyectos del Colectivo tl y del Taller Leñateros. Guerrero y Chiapas”.
Dra. Ioulia Akhmadeeva (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo), Ediciones de libros de cubo-futuristas y constructivistas ruso-soviéticos en el periodo 1910-1934. Fotos
Mayo 17: Segundo Coloquio Regional de Historia y Estudios del Libro
Participantes: Dra. Marina Garone Gravier, Instituto de Investigaciones Bibliográficas UNAM y Coordinadora del Seminario Interdisciplinario de Bibliología; Dr. Michel R. Oudijk, Instituto de Investigaciones Filológicas UNAM; Dr. Jonatan Moncayo Ramírez, Responsable del Departamento de Catalogación de la Biblioteca Histórica José María Lafragua, BUAP.
Cartel y fotos
Junio 14: Carles Méndez Llopis (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte (IADA), Departamento de Diseño), La edición incómoda. Del ensamblaje de las publicaciones periódicas; Dra. Hortensia Mínguez García (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte (IADA), Departamento de Diseño), Coser, ensamblar y plegar como metáforas del mundo a través del libro-arte. Fotos
Agosto 9: Andrea M. Pérez González (El Colegio de México), Paratextos y crítica literaria en el libro novohispano de los siglos XVII y XVIII.
Felipe Bárcenas García (UAM.I), Censura y libros en el México Independiente: literatura prohibida en la temprana conformación del Estado, 1821-1846. Fotos
Septiembre 5 y 6: VI Encuentro Internacional de Bibliología. Los códices mayas a debate: estudios interdisciplinarios sobre escritura, imagen y materialidad. Cartel, Programa, taller, exposición y fotos.
Octubre 11: Dra. Hilda Julieta Valdés García (IIB-UNAM), Fata libelli novohispana, el destino de los libros y manuscritos de los jesuitas exiliados en 1767.
Dr. Iván Escamilla González (IIH-UNAM), Lorenzo Boturini: una biblioteca perdida entre dos mundos. Fotos
Noviembre 8: Olivia Moreno Gamboa (Centro de Estudios Literarios, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM), El libro espiritual novohispano: ¿una literatura para seglares?
María Fernanda Gloria Cortés (Licenciada en Historia en la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM ) El papel del bibliotecario en la Pública Real Biblioteca (Real Universidad de México) 1761-1810. Fotos
Febrero 11: Dr. Manuel Suárez Rivera (IIB-UNAM), Hacia una reconstrucción bibliográfica de la biblioteca de la Real Universidad de México
Mtro. Víctor Erwin Nova Ramírez (doctorante programa de Estudios Latinoamericanos, UNAM), Siglo XXI Editores y su papel en la conformación de una comunidad intelectual latinoamericana
Marzo 10: Dr. Pablo Mora (IIB-UNAM), Cronología de obras literarias, algunas raras y curiosas, Siglo XIX
Dr. Tadeo Stein (IIB-UNAM), Libros antiguos de poesía española en la primer biblioteca de José Fernando Ramírez (Durango, 1850)
Abril 14: Ma. José Ramos de Hoyos (Posdoctorante del Centro de Estudios Literarios del Instituto de Investigaciones Filológicas UNAM), Ruptura visual e innovación en la composición tipográfica de la narrativa mexicana (1960-1980): análisis de algunos ejemplos.
Dr. Héctor Raúl Morales Mejía (Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán), Características gráficas y técnicas en el tratamiento lineal de los grabadores burilistas de los siglos XV al XVII
Mayo 12: Mtra. Corinna Zeltsman (Duke University), Historia intelectual desde el taller de imprenta en la ciudad de México, 1870-1877
Dra. María Pilar Gutiérrez Lorenzo (UDG), Las reformas borbónicas desde el papel: cultura escrita, oficios de pluma y actores del documento en la Nueva Galicia, siglo XVIII
Junio 6: Dra. Delphine Tempere, Prácticas de escritura y lectura a bordo de los galeones de la Carrera de Indias y de la Nao de China, siglo XVII. Foto de la mesa.
Junio 9: Mtra. Mercedes Salomón Salazar (Biblioteca Lafragua-BUAP), El catálogo de modelos para la enseñanza de dibujo en la Academia de Bellas Artes, Puebla
Mtra. Viridiana Vera Gracia (UPAEP), La Imprenta del antiguo hospital del Señor San Pedro. Siglo XIX
Agosto 11: Dra. Kenya Bello (posdoctoranda I. Mora), Leer y escribir en las escuelas de primeras letras de la ciudad de México (1771-1867).
Mtra. Elvia Carreño (IIFL-UNAM), Los graduales dominicale y sanctorale del siglo XVI
Septiembre IV Encuentro Internacional de Bibliología
(Septiembre 7 al 9, 2016)
Septiembre 7: Taller Paleografía. Dra. Laurette Godinas (IIB-UNAM).
Septiembre 8: Taller Historia y preparación de tintas ferrogálicas. Lic. Alejandra Odor Chávez (IIB-UNAM).
Septiembre 8: Taller Introducción a la caligrafía. MDT. Jesús Eladio Barrientos Mora (BUAP) .
Octubre 13: Mtro. Gerardo Kloss (UAM-X), Discursos e imaginarios en el campo del diseño y la edición
Alejandro González Acosta (IIB-UNAM), Nuevos avances en la reconstrucción ideal de la biblioteca privada de José María Heredia
Noviembre 10: Dra. María de los Ángeles Chapa Bezanilla (IIB-UNAM), Publicaciones y ediciones musicales en el siglo XX, un panorama
Febrero 12: Dr. Fermín de los Reyes Gómez, "La bibliografía material y su utilidad para el análisis del impreso antiguo".
Marzo 2-4: Dra. Marina Garone y la Dra. Martha Romero. Impartieron el curso: "Introducción al estudio de la materialidad de los fondos antiguos" en la Biblioteca Cervantina del ITESM (Monterrey, México). El grupo de participantes estuvo formado por académicos y estudiantes interesados en el tema.
Marzo 12: Dr. Nelson Schapochnik, "Misérias y fortunas: historia de libros, lectura y lectores en Brasil" y Dra. María Andrea Giovine, "Textualidad contemporánea: implicaciones estéticas y patrimoniales de los textos en soportes alternativos"
Abril 9: Mtro. Ernesto Miranda, "Desafíos e implicaciones de la creación de la aplicación de CONACULTA de Blanco de Octavio Paz" y Dra. Laurette Godinas, "Teoría y uso de la caligrafía en la Nueva España de los siglos XVII y XVIII"
Mayo 14: Tercer ciclo de conferencias SIB-IIB-UNAM y el Museo Nacional del Virreinato, "Periferias bibliográficas: Los paratextos en el libro antiguo en México". Fotos de la mesa
Junio 11: Mtro. Roberto Cruz Arzabal "Estéticas del aparecer: materialidad y presencia en la escritura mexicana contemporánea" y Prof. Leonardo Magionami "Velar para disimular: Descubriendo la “cara” oculta del libro manuscrito. Una investigación sobre un grupo de manuscritos en la edad de la imprenta"
Agosto 13: Mtra. Bestsabé Miramontes Vidal, "El libro de artista, un reto para la Bibliotecología".
Septiembre 3 y 4 : III Encuentro Internacional de Bibliología. De imágenes y palabras: un recorrido por diversas relaciones iconotextuales a lo largo del tiempo.
Septiembre 3 y 4: Exposición Cultura visual en el libro antiguo, curaduría Marina Garone Gravier (Imagen de la invitación)
Octubre 7: Materialidad y edición. Mesa redonda de los miembros del SIB en la Feria del libro de Ciencias Sociales y Humanidades (El Colegio Mexiquense, Toluca) Fotos de la mesa
Octubre 8: Mtra. Freja Ininna Cervantes Becerril, “Los libros ilustrados de la colección Tezontle” y ”Dra. Elika Ortega Guzmán, "Tras el rastro de los lectores en publicaciones digitales"
Noviembre 12: Alejandro Dujovne, “La edición universitaria argentina 1990-2015: entre la intervención cultural y la demanda científica” y Mtra. Beatriz Berndt León Mariscal, “La imagen dispuesta en un soporte libresco: grabado calcográfico e ilustración de libros impresos (ciudad de México, 1789-1791)". Fotos sesión
Enero 14-16: Dra. Marina Garone y la Dra. Martha Romero. Impartieron el curso: "Introducción al estudio de la materialidad de los fondos antiguos" en el Centro de Documentación Histórica "Lic. Rafael Montejano y Agüiñaga", de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. La actividad docente se llevó a cabo del 14 al 16 de enero y tuvo una duración de 30 horas. El grupo de participantes estuvo formado por personal del Centro de Documentación Histórica, así como académicos y estudiantes interesados en el tema.
Fotografías
Febrero 13: Dra. Marina Garone Gravier, "El grabado en el libro colonial: consideraciones para un catálogo".
Marzo 13: Lic. Mercedes Isabel Salomón Salazar, "Modelos clásicos para la enseñanza. Academia de Bellas Artes de Puebla (siglo XIX)".
Abril 10: Dra. María Esther Pérez Salas, "La producción de libros ilustrados en México: una nueva actividad en el siglo XIX". y Dra. María Pilar Gutiérrez Lorenzo, "Imagen y cultura tipográfica tapatía (siglo XIX). Notas para el análisis de un caso regional y local".
Mayo 8: Prof. Leonardo Magionami (Università degli Studi di Siena), "Entre el libro manuscrito y la imprenta: el caso de las obras de Fulvio Giulio Della Corgna". (sesión abierta)
Mayo 29: Instituto Nacional de Antropología e Historia e Instituto Nacional de Investigaciones Bibliográficas (UNAM). "Los Jesuítas y la cultura del libro: Bibliotecas, Libros, Lecturas, Imagen, Imprenta, Encuadernación". (mesas redondas)
Junio 12: Lic. Rosario Mateo Calderón, "La presencia de la tipografía en el libro de artista"
Agosto 29: Segundo Encuentro Nacional de Bibliología
Cartel
Programa del Coloquio
Septiembre 2: Nicholas Andrew Basbanes, "Common Bond: A fellowship of books and paper". (conferencia magistral)
Septiembre 3: Laboratorio de literatura extendida, "Umbrales de la materialidad: prácticas digitales en la textualidad contemporánea". (mesas redondas)
Septiembre 11: Lic. Felipe Bárcenas García, "Imprenta y comercio en el noreste de México: La actividad de los hermanos Lagrange en Monterrey, 1875-1886".
Octubre 9: Dr. César Manrique Figueroa, "Perfilando al libro impreso en los Países Bajos Meridionales de la Biblioteca Nacional de México. O cómo los círculos novohispanos se apropiaron del libro flamenco".
Octubre 24: Dr. José Luis de Diego, "Julio Cortázar y el mundo editorial". (mesas redondas)
Noviembre 13: Dra. Dalia Valdez Garza, "Historia de la publicación de la Gazeta de literatura de México (1788-1795) y su descripción bibliográfica".
Noviembre 24: Mtra. Andrea Reyes Elizondo, "Espacios de lectura: hacia una metolodgía para el estudio histórico de la lectura". (conferencia)